Tema 12-Placenta y membranas fetales
Placenta, Decidua,
Desarrollo de la placenta, Circulación placentaria, Membrana placentaria,
Funciones de la placenta, La placenta como una estructura invasora Seudo
tumoral, Crecimiento uterino durante el Embarazo
Es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital del bebé con la
madre. se empieza a formar en el mismo momento de la implantación
del embrión en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente a
la semana de haberse producido la fecundación
En obstetricia se usa el tƩrmino decidua para la recubierta
uterina (endometrio) especĆficamente durante la gestación, el cual da
origen a la porción materna de la placenta.
VarĆan mucho segĆŗn la derivación de los embriones y si ocurre división
de las células embrionarias. El tipo común de los embriones es dicigoto, con
dos amnios, dos corines y dos placentas que pueden estar fusionados o no.
Se desarrolla de las mismas cƩlulas provenientes del espermatozoide y
el óvulo que dieron desarrollo al
feto y tiene dos componentes: una porción fetal, el corion frondoso y una
porción materna o decidua basal.
Trae en cercana proximidad a dos sistemas circulatorios
independientes, la materna y la fetal. La llegada de sangre a la placenta
estÔ influenciada por varios factores, en especial la presión arterial,
contracciones uterinas, hormonas y efectos adversos como
el tabaquismo y fƔrmacos.
Las
membranas fetales y la placenta separan al embrión de la madre pero permiten
el intercambio de sustancias entre los torrentes sanguĆneos de ambos. En
mamĆferos, las membranas fetales son el amnios, el saco
vitelino, el alantoides y
el corion oplacenta.
Se
caracteriza por la proliferación rÔpida del trofoblasto y el desarrollo del
saco y de las vellosidades coriónicos o Vellosidades coriónicas.- cubren todo
el saco coriónico, conforme crece el saco las vellosidades (decidua capsular)
son comprimidas y degeneran pronto produciendo el corión liso.
Conducto flexible
formado por dos arterias y una vena envueltas por una sustancia gelatinosa, que
une la placenta con el ombligo del embrión y del feto; mide unos 50 cm y a
travĆ©s de Ć©l se produce el intercambio de oxĆgeno, anhĆdrido carbónico y
sustancias nutritivas entre la madre y el hijo. |
Parto, La placenta
y las membranas fetales despuĆ©s del parto, Cordón umbilical, VesĆcula
umbilical (saco vitelino), Importancia de la vesĆcula umbilical. Destino
de la vesicula umbilical 1, Alantoides
Estructura
en forma de pera formada a partir del saco vitelino hacia la cuarta semana
del desarrollo prenatal que protruye en la cavidad del corion y se conecta al
embrión en desarrollo mediante el tallo vitelino en la región del futuro
intestino medio.
Importancia
-Interviene
en la transferencia de nutrientes al embrión
-3ra
semana. El desarrollo de la sangre en el mesodermo extraembrionario
-4ta
semana. El endodermo de la vesĆcula umbilical se une al embrión con forma de
intestino primordial
-Las
cƩlulas germinales primordiales aparecen en el revestimiento endodƩrmico.
Destino
A
las 10 semanas la vesĆcula umbilical, de tamaƱo pequeƱo, se sitĆŗa en la
cavidad coriónica, entre el saco amniótico y la vesĆcula umbilical persiste a
lo largo de todo el embarazo y aparece bajo el amnios en forma de una
estructura pequeƱa situada sobre la superficie fetal de la placenta, en la
proximidad de la inserción del cordón umbilical.
Función
Es una membrana
extraembrionaria, originada como una extensión o evaginación del tubo digestivo
primitivo del endodermo del embrión de reptiles, aves y mamĆferos, situado
caudalmente al saco vitelino. Inicialmente el alantoides circula al embrión
entre el amnios y el corion.
Embarazos
mĆŗltiples, Gemelos y membranas fetales
Gemelos
dicigóticos Gemelos monocigóticos
Otros tipos de
partos mĆŗltiples
Es
aquel en el que se desarrolla mƔs de un feto. Esto se produce como resultado
de la fecundación de dos o mÔs óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando
lugar en este caso a gemelos, genƩticamente idƩnticos.
Gametos
y membranas fetales
Los
gemelos que proceden de dos cigotos se denominan dicigóticos (DC) o gemelos
bivitelinos mientras que los gemelos que proceden de un solo cigoto son
monocigóticos (MC), univitelinos o gemelos idénticos. Las membranas fetales y
las placentas varĆan en función del origen de los gemelos. La incidencia de
los gemelos MC muestra pocas variaciones en relación con la edad de la madre,
mientras que la de los gemelos DC aumenta a medida que lo hace la edad
materna.
Gametos
dicigotos
Los
monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido en dos partes que
han seguido desarrollƔndose por separado hasta formar a dos bebƩs
genĆ©ticamente idĆ©nticos, del mismo sexo y fĆsicamente muy similares.
Gametos
monocigoticos
Son
el resultado de una fecundación mĆŗltiple, es decir, que la madre tenĆa mĆ”s de
un óvulo, y que estos óvulos fueron fecundados por distintos espermatozoides
por lo que, aunque se concibieran al mismo tiempo, son bebƩs totalmente
distintos, que podrĆan ser del mismo sexo, o no, y cuyo parecido fĆsico es
semejante al de los hermanos nacidos en fechas diferentes.
- OTROS TIPOS DE EMBARAZOS MĆLTIPLES
Los
trillizos pueden proceder de:
*
Un solo cigoto, de manera que son idƩnticos.
*
Dos cigotos, de manera que son dos gemelos idƩnticos y otro gemelo
bivitelino.
*
Tres cigotos, de manera que los trillizos pueden tener el mismo sexo o sexos
distintos.
Los reciƩn nacidos no se
parecen entre sà mÔs de lo que se parecen tres hijos procedentes de embarazos
distintos. Se producen combinaciones similares en el caso de los embarazos con
cuatro, cinco, seis y siete fetos
|
|
|
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario